top of page
curso protección civil_edited.jpg

CURSO de

PROTECCIÓN CIVIL

CUMPLIMIENTO CON LA NORMA TÉCNICA
NT-SGIRPC-CAP-006-3-2024

No sabemos cuándo se va a presentar una emergencia, ya sea temblor, incendio o algún compañero de trabajo o familiar que necesite primeros auxilios, te invitamos a aprender con nosotros de una manera práctica que te servirá para toda la vida!

RESPONSABLE OFICIAL DE PROTECCIÓN CIVIL PARA CAPACITAR BRIGADISTAS registrado y autorizado por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil y STPS.

Título clásico

Cursos de Protección Civil para Brigadistas

CUMPLIMIENTO CON LA NORMA TÉCNICA NT-SGIRPC-CAP-006-3-2024

Primeros Auxilios

  • Funciones de la brigada de primeros auxilios.

  • Evaluación de las tres “S”.

  • Evaluación de la seguridad, de la escena y de la situación

  • Aislamiento de sustancias corporales con Equipo de Protección Personal (EPP) y su importancia, cubrebocas, goggles o lentes de protección y guantes.

  • Agentes patógenos.

  • Evaluación primaria.

  • Estado de conciencia.

  • Toma de pulso y ventilación.

  • Identificación de lesiones.

  • Clasificación de prioridades de las lesiones.

  • Activación de los servicios de emergencia.

  • Activación del 9-1-1.

  • Datos que se deben proporcionar al solicitar los servicios de emergencia.

  • Toma de signos vitales: presión o tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y coloración.

  • Identificación de síntomas.

  • Sudoración (diaforesis).

  • Orientación en tiempo, lugar y espacio.

  • Estado de shock.

  • Definición del estado de Shock.

  • Signos y síntomas del estado de Shock.

  • Shock hipovolémico, cardiogénico, neurogénico, anafiláctico, séptico.

  • Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños: parcial y total.

  • Desobstrucción de la Vía Aérea (DOVA).

  • Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

  • RCP Adultos.

  • Tipos de heridas: abiertas, cerradas, especiales, amputaciones.

  • Hemorragias.

  • Métodos de control de hemorragia.

  • Tipos de vendajes.

  • Quemaduras: definición y clasificación, primero, segundo y tercer grado.

  • Asistencia y contraindicaciones.

  • Inmovilización: Asistencia y cuidado de fracturas y luxaciones.

Comunicación

  • Funciones de la brigada de comunicación.

  • Teoría de la comunicación del riesgo.

  • Directorio de la población del inmueble o establecimiento.

  • Actualización y manejo del directorio de servicios de emergencia.

  • Métodos de difusión de información.

  • Campañas de difusión para la prevención de riesgos.

  • Programas de capacitación, difusión y concientización.

  • Recursos y sistemas para la comunicación.

  • Operación, almacenamiento y mantenimiento de los sistemas de comunicación

Prevención, combate y extinción de incendio

  • Revisión de los protocolos de actuación en caso de incendios.

  • Funciones de la brigada de prevención, combate y extinción de incendios conforme a su protocolo.

  • Características y perfil de brigadistas.

  • Teoría del fuego.

  • Triángulo del fuego y Tetraedro del fuego.

  • Formas de propagación (transferencia de calor), conducción,  convección, radiación, contacto directo.

  • Fases del fuego, inicial o incipiente, libre combustión, latente.

  • Identificación de áreas de riesgo de incendio.

  • Medidas de prevención y mitigación contra incendios.

  • Clasificación del fuego (A, B, C, D, K)

  • Métodos de extinción, sofocación, enfriamiento.

  • Eliminación o retiro de combustible.

  • Inhibición de la reacción química en cadena.

  • Tipos de extintores portátiles y selección de acuerdo con la clasificación del fuego A, B, C, D y K.

  • Medidas de seguridad y equipo de protección personal.

  • Operación teórico-práctico de un extintor portátil.

  • Inspección, cuidado y mantenimiento de un extintor portátil.

Grupo de apoyo especial

  • Marco conceptual y normativo en materia de inclusión y gestión integral de riesgos.

  • Marco Nacional y de la Ciudad de México.

  • Definición del GAE.

  • Integración del GAE.

  • Funciones de los GAE.

  • Criterios de integración de los GAE.

  • Identificación de Grupos Atención Prioritaria (GAP) en el establecimiento mercantil, industria e inmueble.

  • Inclusión de medidas particulares en el PIPC para las personas que forman parte de los GAP.

  • Plan de Reducción de Riesgos.

  • Simulacros.

  • Plan de Contingencias.

  • Plan de Continuidad de Operaciones.

Evacuación y Comunicación

  • Funciones de la brigada de evacuación.

  • Identificación de las distintas áreas que conforman el establecimiento mercantil, industria o inmueble.

  • Cálculo del tiempo de evacuación.

  • Zonas de menor riesgo: definición y características.

  • Rutas de evacuación: definición y características.

  • Salidas de emergencia: definición y características.

  • Puntos de reunión: definición y características.

  • Señalización en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

  • Repliegue: indicaciones y técnicas.

  • Evacuación: indicaciones y técnicas.

  • Sistemas de alertamiento.

  • Liderazgo y voces de mando.

Comité Interno de Protección Civil

  • Fundamento normativo del CIPC.

  • Objetivo del CIPC.

  • Constitución del CIPC.

  • Funciones del CIPC: de la persona coordinadora general y de la suplencia; y de las jefaturas de piso y edificio en el

  • PIPC.

  • En el Plan de Reducción de Riesgos.

  • En el Plan de Contingencias.

  • Funciones en el Plan de Continuidad de Operaciones.

  • Designación de Funciones Especiales.

  • Evaluación Rápida de Daños.

  • Funciones de Seguridad en operaciones, del inmueble o establecimiento, física, y seguridad preventiva.

  • Funciones del Apoyo Psicosocial.

  • Activación del SCI ante una emergencia.

  • Características y principios del SCI.

  • Estructura Organizacional del SCI.

  • Funciones del Comandante del Incidente.

  • Staff de Comando y Staff General.

  • Implementación del SCI.

  • Instalaciones del SCI.

  • Periodo inicial del SCI (ocho pasos del SCI).

  • Formularios SCI 201, 207 y 211.

  • Transferencia de mando.

Galería de nuestros cursos

galeria.png

Llámanos ahora mismo!

Quiénes Somos_edited_edited.jpg

Datos de interés:

+ 150

EMPRESAS SATISFECHAS CON NUESTROS SERVICIOS

+ 3500

PERSONAL CAPACITADO

+ 20

AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTO 

logo_a61b9807d007b8e394475b94a19dd525_2x-removebg-preview.png

Desarrollo Integral para Empresas Inteligentes, S.C

Ladera # 22

14370, Tlalpan

Ciudad de México

Quiénes Somos.jpg

Algunos de nuestros clientes

Todos los Derechos Reservados ® 2021 | Desarrollo por DIEI

bottom of page